Durante 2016 se realizaron cinco activaciones de planes especiales de Protección Civil, coordinados por el Servicio de Emergencias 1-1-2

El Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, organismo dependiente de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, coordinó la puesta en marcha y el desarrollo de los planes especiales de Protección Civil que se activaron durante el pasado año, con el fin de afrontar diferentes situaciones de emergencias ocurridas en la comunidad autónoma.

En este sentido, la labor llevada a cabo por el Servicio de Emergencias 1-1-2 es esencial a la hora de coordinar la actuación de los distintos medios y cuerpos de intervención, que se ponen en marcha cuando se activa un plan especial de Protección Civil, pues la Sala del 1-1-2 centraliza toda la información que se genera durante el desarrollo de un incidente de especial relevancia, haciendo posible que la Dirección del Plan pueda tomar las medidas pertinentes para su resolución.

De esta manera, durante 2016 la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas realizó cuatro activaciones de planes especiales de Protección Civil. En concreto el Plan Territorial de Emergencia de Castilla-La Mancha (PLATECAM) se puso en marcha en dos ocasiones, además del Plan de Emergencia de Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril  (PETCAM) y el Plan Especial por Fenómenos Meteorológicos Adversos (METEOCAM), a los que hay que sumar la activación del Plan de Incendios Forestales (INFOCAM), de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural.

Como actuación especialmente novedosa realizada durante el pasado año conviene destacar la activación del PETCAM, que tuvo lugar el día 14 de abril, dado que fue la primera vez que se puso en marcha este documento en nuestra región, desde su redacción y aprobación.

Como se recordará el Plan de Emergencia de Transporte de Mercancías Peligrosas se activó a raíz de un accidente de tráfico sufrido por un camión cisterna que transportaba 8.000 kilos de gas propano, ocurrido en la carretera CM-2006, dentro del término municipal de Renera, en la provincia de Guadalajara.

A consecuencia de este accidente de tráfico resultó herido el conductor del camión, registrándose además una pequeña pérdida de la carga de la cisterna que, al quedar volcada, dificultó las labores de trasvase de la mercancía a otro camión.

Por este motivo, y ante los riesgos que suponían los trabajos de trasvase de la carga y de eliminación del gas propano residual, el Gobierno de Castilla-La Mancha activó en fase de alerta el Plan de Emergencia de Transporte de Mercancías Peligrosas (PETCAM) el día 14 de abril, hasta la tarde del día 15, cuando desapareció cualquier tipo de riesgo asociado a este incidente, y el camión pudo ser retirado del lugar del siniestro.

Seseña y Chiloeches

Las otras dos activaciones significativas correspondieron al Plan Territorial de Emergencia (PLATECAM), que se puso en marcha con motivo de los incendios ocurridos, uno en el vertedero de neumáticos de Seseña (Toledo) y, otro, en la empresa de reciclaje de productos químicos de Chiloeches (Guadalajara).

En el primero de los casos, el PLATECAM fue activado el día 13 de mayo a consecuencia de un incendio iniciado en el vertedero de neumáticos situado entre la localidad toledana de Seseña y la Comunidad de Madrid. El Plan Territorial llegó a ser activado hasta el nivel de emergencia 2, con el fin de solicitar aviones de lucha contra incendios al Ministerio de Agricultura.

El siniestro, muy llamativo debido a la gran cantidad de neumáticos que ardieron y a la columna de humo que generó, llegó a precisar una gran cantidad de efectivos, así como un exhaustivo control por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha, con el fin de evitar daños personales y para terminar cuanto antes con el riesgo que suponía este incidente.

El PLATECAM, en este caso, fue un instrumento de primer orden para poder coordinar todos los esfuerzos de los distintos cuerpos de actuación, además el Servicio de Emergencias 1-1-2 constituyó también una parte fundamental como apoyo básico a toda la labor de coordinación que el Ejecutivo llevó a cabo durante esos días. Finalmente, el Plan fue desactivado el día 6 de junio, una vez que el incendio fue totalmente por extinguido.

Sin embargo, un par de meses después, concretamente el 26 de agosto, el PLATECAM volvería a ser activado de nuevo a raíz del incendio acaecido en la planta de reciclaje situada en la localidad guadalajareña de Chiloeches. En esta ocasión, el siniestro fue de menor magnitud, pero dada la complejidad de los productos que se quemaron (disolventes y químicos), se realizó un control profundo, siempre bajo el paraguas del Plan Territorial, que llevó a la desactivación de este Plan el día 7 de octubre, cuando se eliminaron totalmente los riesgos.

Incendios forestales y nevadas

También, durante el pasado año se produjeron activaciones de otros planes para afrontar otras emergencias más ‘cotidianas’, es decir, aquellas que se suelen dar casi todos los años como son los incendios forestales y los episodios ocasionados por las malas condiciones climatológicas.

En este sentido, la Sala de Coordinación del 1-1-2 colaboró de manera activa en la gestión del INFOCAM, el Plan Especial de Emergencia por Incendios Forestales de Castilla-La Mancha que dirige la Consejería de Agricultura. En este caso, desde el 1-1-2 se envió el camión de comunicaciones, como Puesto de Mando Avanzado, al incendio que tuvo lugar en la localidad albaceteña de Liétor, el 29 de junio.

Por otra parte, el Plan Especial por Fenómenos Meteorológicos Adversos (METEOCAM) fue activado el día 26 de febrero, debido a la previsión de un temporal de nieve que podía llegar a afectar a toda la comunidad autónoma.

De esta manera, el Servicio de Atención de Emergencias 1-1-2 se convirtió en el centro de coordinación de todos los grupos de actuación ante este tipo de situaciones, con el fin de ofrecer una respuesta organizada que evitase que la vida normal de los ciudadanos se viese afectada de forma grave.

En este sentido, se llegaron a contabilizar más de 140 incidentes debido a la nieve, principalmente en las provincias de Guadalajara, Cuenca y Albacete, aunque ninguno de ellos revistió mayor importancia. El METEOCAM, en esta ocasión, fue desactivado tres días después, concretamente en la jornada del 29.

A través de las activaciones de los planes especiales de Protección Civil se pone de manifiesto el trabajo de coordinación que lleva a cabo el Servicio 1-1-2, cuyo concurso es imprescindible para garantizar la correcta operatividad de los grupos de actuación en emergencias, dado que a través de la Sala de Coordinación se gestionan y activan las actuaciones necesarias para lograr responder ante una emergencia que ponga en peligro el medio ambiente, la vida o los bienes de los ciudadanos.

 

Noticias relacionadas