Durante 2017 se realizaron cuatro activaciones de planes especiales de Protección Civil, coordinados por el Servicio de Emergencias 1-1-2

El Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, organismo dependiente de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, coordinó la puesta en marcha y el desarrollo de los planes especiales de Protección Civil que se activaron durante el pasado año, con el fin de afrontar diferentes situaciones de emergencias ocurridas en la comunidad autónoma.

En este sentido, la labor llevada a cabo por el Servicio de Emergencias 1-1-2 es esencial a la hora de coordinar la actuación de los distintos medios y cuerpos de intervención, que se ponen en marcha cuando se activa un plan especial de Protección Civil, pues la Sala del 1-1-2 centraliza toda la información que se genera durante el desarrollo de un incidente de especial relevancia, haciendo posible que la Dirección del Plan pueda tomar las medidas pertinentes para su resolución.

De esta manera, durante 2017 la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas realizó cuatro activaciones que, en todas las ocasiones, fueron del Plan Específico ante el Riesgo por Fenómenos Meteorológicos Adversos (METEOCAM). Los motivos de la puesta en marcha de este Plan Específico fueron episodios generados por nevadas intensas, tormentas y lluvias torrenciales, altas temperaturas y fuertes vientos.

En este sentido, la primera de las activaciones del METEOCAM se desarrolló en el mes de enero y tuvo como escenarios principales las provincias de Albacete y Cuenca. En estas zonas de la comunidad autónoma se produjeron, a partir del día 18, fuertes nevadas en la zona de Almansa y las serranías de Albacete y Cuenca, llegando a ser necesaria la activación del nivel de emergencia 2 del Plan por Fenómenos Meteorológicos Adversos, con el fin de que pudiese intervenir la Unidad Militar de Emergencias (UME).

La activación del METEOCAM, en esta ocasión, se prolongó hasta el día 24 y fueron especialmente importantes los cortes de suministro eléctrico provocados por las fuertes nevadas y que afectaron a más de 3.000 usuarios. Durante esta emergencia, desde la Sala del 1-1-2 se contabilizaron un total de 364 incidentes.

La segunda activación del METEOCAM, durante 2017, se produjo durante el mes de julio y en esta ocasión fue motivada por las fuertes tormentas y las lluvias torrenciales que, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), iban a afectar a toda la comunidad autónoma, especialmente a las provincias de Cuenca, Guadalajara y Albacete.

Finalmente, durante las 25 horas que estuvo activado el METEOCAM la Sala del 1-1-2 coordinó un total de 196 incidentes que se produjeron en toda la comunidad autónoma, excepto en Ciudad Real, y especialmente en las provincias de Toledo y Cuenca.

Paradójicamente fue también en el mes de julio cuando se produjo la tercera de activaciones del METEOCAM, en este caso por altas temperaturas, pues la AEMET preveía incrementos de hasta 44 grados centígrados en la comarca del Valle del Guadiana (Ciudad Real). En esta ocasión el METEOCAM estuvo operativo tan solo 24 horas, sin que se produjera ningún incidente.

La última de las activaciones del METEOCAM tuvo lugar en el mes de diciembre, concretamente el día 10, ante el aviso de la AEMET por fuertes vientos, en toda Castilla-La Mancha. Durante las 25 horas que el Plan estuvo activado se registraron, por parte del 1-1-2, un total de 128 incidentes en toda la región, especialmente en la provincia de Toledo.

Colaboración con el INFOCAM

Capítulo aparte merece la activación de otros planes de emergencias  coordinados por otros departamentos del Gobierno regional. En este caso, el Servicio de Emergencia 1-1-2 colabora con la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural en el desarrollo del Plan Especial de Emergencia por Incendios Forestales (INFOCAM), especialmente durante los meses de verano.

Esta colaboración se centra, sobre todo, en la coordinación por parte de la Sala de los grupos de intervención que intervienen en la emergencia, y que no son los bomberos forestales. También se traduce en la actuación del camión de comunicaciones, que se traslada al lugar del incendio para realizar labores de sede del puesto de mando avanzado (PMA).

Así, durante el pasado año el Servicio de Emergencias 1-1-2 intervino, de manera significativa, en los incendios forestales de Yeste (Albacete), que se inició el día 28 de julio, y el de Cañamares (Cuenca), que comenzó el día 9 de agosto. En el caso de Yeste el 1-1-2 tuvo que coordinar la evacuación de 300 personas que se encontraban en diversas pedanías de la localidad y en centros de ocio.

A través de las activaciones de los planes especiales de Protección Civil se pone de manifiesto el trabajo de coordinación que lleva a cabo el Servicio 1-1-2, cuya participación es imprescindible para garantizar la correcta operatividad de los grupos de actuación en emergencias, dado que a través de la Sala de Coordinación se activan y gestionan las actuaciones necesarias para lograr responder ante una emergencia que ponga en peligro el medio ambiente, la vida o los bienes de los ciudadanos.

Noticias relacionadas