Con el fin de dar respuesta a las situaciones de emergencia extraordinaria en la región

Durante 2018 se realizaron ocho activaciones de planes especiales de Protección Civil, coordinados por el Servicio de Emergencias 1-1-2

  • El pasado año se puso en marcha en siete ocasiones el Plan Específico ante el Riesgo por Fenómenos Meteorológicos Adversos (METEOCAM), y en otra el Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones (PRICAM)

El Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, organismo dependiente de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, coordinó la puesta en marcha y el desarrollo de los ocho planes especiales de Protección Civil que se activaron durante el pasado año, con el fin de afrontar diferentes situaciones de emergencias ocurridas en la comunidad autónoma.

En este sentido, la labor que realiza el Servicio de Emergencias 1-1-2 es esencial a la hora de coordinar la actuación de los distintos medios y cuerpos de intervención, que se ponen en marcha cuando se activa un plan especial de Protección Civil, pues la Sala del 1-1-2 centraliza toda la información que se genera durante el desarrollo de un incidente de especial relevancia, haciendo posible que la Dirección del Plan pueda tomar las medidas pertinentes para su resolución.

En la mayoría de los casos se activó el Plan Específico ante el Riesgo por Fenómenos Meteorológicos Adversos (METEOCAM), aunque en una de las situaciones de emergencia fue necesario activar el Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones (PRICAM) en la provincia de Albacete. Así, los motivos de la puesta en marcha de estos Planes Específicos fueron, además del señalado por riesgo de inundaciones, episodios generados por nevadas intensas, altas temperaturas y fuertes vientos.

La primera de las activaciones del METEOCAM se desarrolló en el mes de enero y tuvo como escenarios principales la zona de La Alcarria de Guadalajara, así como en la comarca de La Mancha, en las provincias de Toledo y Cuenca.

La provincia más afectada por el temporal de nieve fue Guadalajara, donde se sumaron un total de 117 incidentes. La mayor parte se produjeron en las localidades guadalajareñas de Miedes de Atienza, La Huerce, Sigüenza y Horche, donde varios vehículos quedaron atrapados en la carretera por la acumulación de nieve. Durante los tres días que estuvo activado el Plan, en toda Castilla-La Mancha, se registraron un total de 140 incidentes, la mayor parte de ellos tuvieron como origen dicha circunstancia.

La segunda activación del METEOCAM, durante 2018 se produjo durante el mes de febrero, y en esta ocasión fue motivada ante las previsiones de fuertes nevadas que, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), iban a afectar a toda la comunidad autónoma, siendo especialmente importantes (aviso naranja) en las comarcas conquenses de La Alcarria y La Mancha; así como de nivel amarillo en las restantes cuatro provincias.

En total fueron 179 incidentes los contabilizados por el Servicio de Emergencias 1-1-2 durante los cinco días de activación. La mayor parte de ellos se produjeron en la provincia de Cuenca, motivados por acumulación de nieve en calles y carreteras, así como por la interrupción del suministro eléctrico.

La tercera de activaciones del METEOCAM se produjo en marzo, a raíz de las previsiones realizadas por AEMET, que ofrecía avisos de nivel amarillo y naranja por fuertes vientos en diversas zonas de Guadalajara, Toledo y Albacete. En esta ocasión el Plan estuvo operativo menos de 24 horas, tras rebajar la AEMET en nivel de los avisos. Durante las escasas horas que estuvo activo el Plan se registraron tan solo 30 incidentes por viento centrados, especialmente, en las provincias de Toledo y Guadalajara.

En abril fue activado de nuevo el METEOCAM, en este caso en las provincias de Cuenca y Guadalajara, en fase de alerta, ante el creciente número de incidentes que registraron en la Sala de Coordinación del 1-1-2 desde la noche anterior, debido a las intensas nevadas que habían caído. Varias localidades de la provincia de Cuenca se vieron afectadas por esta tormenta de nieve, siendo significativo el caso de la autovía A-40, donde hubo que restringirse el tráfico de camiones y vehículos pesados.

Desde el inicio de las nevadas hasta la desactivación del Plan, en la Sala de Coordinación del Servicio de Emergencias 1-1-2 se llegaron a registrar un total de 83 incidencias por nieve, la mayor parte de las cuales se produjeron en la provincia de Guadalajara, aunque los casos más graves se desarrollaron en la provincia de Cuenca.

Inundaciones

En el mes de junio tuvo que activarse por primera vez en este año 2018 el Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones (PRICAM). Activado en fase de alerta el día 2, en la provincia de Albacete, estuvo motivado por la comunicación realizada por la Confederación Hidrográfica del Segura que avisaba del posible desborde del río entre los embalses de la Fuensanta y El Cenajo.

El Plan fue desactivado tras haberse registrado un total de 21 incidentes, siendo los más significativos el corte de la carretera AB-4006, en el término municipal de Liétor, debido a la concentración de balsas de agua; así como la interrupción del suministro de agua potable en Vicorto, pedanía de Elche de la Sierra.

En agosto se activó de nuevo el Plan Específico ante el Riesgo por Fenómenos Meteorológicos Adversos en toda Castilla-La Mancha, en fase de alerta, debido a la previsión de altas temperaturas elaborada por la Agencia Estatal de Meteorología para toda la comunidad autónoma, muy especialmente en la zona del valle del Tajo, donde los avisos eran de nivel naranja y se esperaban temperaturas superiores a los 40 grados. Seis días estuvo activado el Plan, periodo en el que se produjo un único evento, a consecuencia del cual un hombre de 56 años tuvo que ser hospitalizado en Ciudad Real tras sufrir un golpe de calor.

Ya en septiembre, el día 9 se activaba el METEOCAM en toda la región, en fase de alerta. La causa fue la previsión de lluvias intensas y tormentas localmente fuertes realizadas por la Agencia Estatal de Meteorología para toda la comunidad autónoma.

El METEOCAM fue desactivado tres días después tras haberse contabilizado desde la Sala de Coordinación del Servicio de Emergencias 1-1-2 un total de 105 incidentes, la mayor parte de ellos se produjeron en las provincias de Albacete y Guadalajara. Las incidencias gestionadas desde el 1-1-2 se produjeron, principalmente, por acumulación de agua en bajos de viviendas, locales comerciales y garajes; y por la formación de balsas de agua en carreteras.

Intensas lluvias

La última de las activaciones del Plan Específico ante el Riesgo por Fenómenos Meteorológicos Adversos tuvo lugar también en el mes de septiembre. En concreto el día 17, debido a la previsión de intensas lluvias y fuertes tormentas elaboradas por parte de la AEMET, muy especialmente en diversas zonas de las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca.

Durante los casi tres días que estuvo en vigor el METEOCAM desde el Servicio de Emergencias 1-1-2 se coordinó la actuación en un total de 59 incidentes, la mayor parte producidos en las provincias de Guadalajara y Albacete. En estas zonas se produjo el corte de numerosas carreteras debido a la acumulación de balsas de agua en la calzada.

A través de las activaciones de los planes especiales de Protección Civil se pone de manifiesto el trabajo de coordinación que lleva a cabo el Servicio de Emergencias 1-1-2, cuya participación es imprescindible para garantizar la correcta operatividad de los grupos de actuación en emergencias, dado que a través de la Sala de Coordinación se activan y gestionan las actuaciones necesarias para lograr responder ante una emergencia que ponga en peligro la vida o los bienes de los ciudadanos y el medio ambiente.

 

 

Noticias relacionadas